martes, 28 de diciembre de 2010

Sobre los politólogos y las politólogas

Bogotá, septiembre de 2007 A finales del 2007, fui invitado por la decana de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Claudia Dangond, para que me dirigiera a los estudiantes que recibirían el título de politólogos en la decimosegunda ceremonia de graduación de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Javeriana. Durante semanas, la idea de dirigirme a este grupo de colegas alcanzó a atormentarme. En un principio consentí la arrogante opción de hacer una serie de observaciones sobre nuestra realidad política; indignarlos con cifras escalofriantes de violencia, pobreza, corrupción, o de cualquier cosa que me fuera rentable como orador, para luego plantear una posición sobre un tema y concluir con algunas observaciones obvias sobre el rol y el compromiso del politólogo en nuestra sociedad. Además de pretencioso, semejante discurso habría sido naturalmente inútil y abusivo. En un acto de humildad tuve que reconocer que tal vez lo único que tenía de valor para compartir con ellos eran unas breves y muy personales reflexiones sobre mi cortísima experiencia como politólogo [javeriano] y dejar a su juicio la pertinencia y utilidad de las mismas. Pronunciado el discurso y terminada la ceremonia, la decana me sugirió compartir el discurso con una audiencia más amplia. Después de hacer algunas modificaciones de forma, he decidido acceder a su sugerencia y compartir con ustedes, futuros colegas, las palabras que compartí con el grupo de politólogos que supongo estarán ya enfrentándose a la realidad de ser politólogos javerianos. EL POLITÓLOGO VISTO DESDE TODOS LOS FRENTES Desde 1998 he contado con la suerte de verme como politólogo javeriano y de ver a politólogos javerianos desde múltiples perspectivas. Siendo alumno los he visto como profesores; siendo docente, los he visto como alumnos; en mi experiencia como investigador, los he visto como científicos sociales; siendo empleado los he visto como jefes y colegas y siendo líder los he visto como empleados. Este panorama polifacético que he tenido del politólogo [javeriano] me ha dado una idea más o menos educada de nuestra identidad profesional y me permite además hacer un aporte modesto y un tanto pragmático a ese debate que parece haber al interior de la Facultad sobre la naturaleza de la ciencia política y la razón de ser del politólogo. CUATRO TIPOS DE POLITÓLOGOS En mi corta vida profesional he conocido básicamente a cuatro politólogos, o mejor, cuatro formas de ser politólogo [javeriano]: El infiltrado, el investigador, el saboteador y el vendedor de carros. El primero, el infiltrado, es el joven dedicado, juicioso e informado que no ve la hora de tener en sus manos un diploma que le aporte consistencia y solidez a su hoja de vida. Es el politólogo que quiere cambiar el mundo “desde adentro” (como decía una compañera mía quien se sería más adelante la directora logística de un almacén en cadena). Es el politólogo que comparte, la que me imagino es la ilusión de éxito del economista o el abogado, y habla con orgullo de cargos burocráticos, sueldos, viajes y se refiere con familiaridad a personajes ‘influyentes’ que salen con frecuencia en los medios de comunicación. El politólogo infiltrado tiene la habilidad de darle fondo y forma a una idea, un discurso o una política sin mayores contratiempos, pero también es capaz de darle fondo y forma a la idea, el discurso o la política contraria. Su legítimo afán por lograr independencia económica y autonomía profesional lo llevan a sacrificar sus opiniones y en ocasiones sus convicciones para garantizar estabilidad laboral y el favor de sus superiores. Para cuando alcanza la posición social y laboral con la que soñó, con frecuencia ha olvidado cómo y hacia dónde era que quería cambiar el mundo. A esas alturas defiende por inercia posiciones heredadas y sacrifica la creatividad por la comodidad de la rutina. El infiltrado, sin embargo, es el politólogo que con mayor rapidez obtiene pequeñas victorias y a veces filtrando una palabra en un discurso, una frase en una presentación o una idea en la mente de sus superiores, empieza a tener un impacto modesto, pero certero, sobre su entorno. Su conocimiento sobre la realidad, aunque con frecuencia burocrático, es muy valioso para la intervención efectiva sobre el devenir político. Sin él o ella, una idea nueva, el resultado de una investigación, el aprovechamiento de una oportunidad para el cambio, jamás aparecería en anales y archivadores de entidades gubernamentales y otras instituciones de carácter político. Con este politólogo, sin embargo, pasa lo que pasa con cualquier infiltrado: aprende con rapidez, interviene con eficacia, pero con el paso del tiempo adopta la identidad exigida por su entorno. El segundo, el investigador, es en mi opinión el único que ejerce la profesión de politólogo en su máxima expresión. Es el joven que sueña con acumular diplomas y ver su nombre completo en el lomo de uno o varios libros con un título preferiblemente incompresible para el resto de los mortales. Es una persona juiciosa, metódica y dedicada que se entrega por completo a la tarea de develar misterios y encuentra con frecuencia en la docencia un refugio seguro contra un mundo ilógico, desordenado y miope. Es el politólogo con el que es prácticamente imposible sentarse a tomar un café y hablar de asuntos políticos. Para el investigador, las palabras y sus significados son sagradas, el método científico un dogma, las evidencias un tesoro y los resultados un trofeo. Este politólogo aprende a convivir con el hecho de que sus ideas y los resultados de sus estudios pueden tardar años y hasta décadas en ser adoptadas por el mundo real. Con frecuencia sus observaciones y recomendaciones son tratadas por los políticos como paliativos y muy rara vez como soluciones integrales a problemas complejos. Todo esto ocurre principalmente porque este politólogo tiende a excluir las emociones y la torpeza institucional de sus finos cálculos y elaboradas hipótesis de trabajo. El investigador cumple con una función crucial en la expresión de la ciencia política como profesión. Es el que sabe sobre los últimos avances de esta ciencia social. Conoce cuando su sociedad está tratando de reinventar la rueda y prevé lo que el mundo político llama “resultados inesperados”. Sin su presencia, la innovación no sería posible y sin su apoyo, los políticos y las sociedades cometerían los mismos errores una y otra vez, aun con mayor frecuencia. Sobre el riesgo que corre el investigador de reconocer en una torre de cristal su único hábitat posible no tendría nada que agregar. El tercero, el saboteador, es el que desde la comodidad de su propia inteligencia y la libertad que él mismo se ha construido; desprendido, por ahora, de vulgares deseos materiales, sueña con enfilar sus plumas, justamente, creo yo, contra un sistema corrupto, desigual e inoperante. Es el joven que posee un liderazgo envidiable y el conocimiento más crudo que se pueda tener de la realidad, pero que se escuda en el presupuesto de la destrucción para justificar su inacción. Sus opiniones, llenas de justicia, denuncia y, por supuesto, validez, carecen con frecuencia de evidencias que superen la lágrima derramada, la expresión de sufrimiento y la sangre perdida injustamente. La fidelidad y el compromiso con la transformación de su entorno lo convierten en ocasiones en una persona terca e intransigente, y la idea de hacer uso de los mecanismos que ofrecen sistemas e instituciones vigentes le parece una aberración. El saboteador, sin embargo, es el creativo, el detector de injusticias. Sin su intervención, el cambio no sería posible y buena parte de la realidad política, la que no queremos ver, sería efectivamente invisible. Sin su capacidad de leer entre líneas, a veces con la inevitable tendencia a encontrar conspiraciones donde no las hay, no sería posible descubrir dramas y verdades que se esconden detrás de las fachadas de las instituciones y en los corazones de conciudadanos regados y relegados por todo el país. Está finalmente el vendedor de carros, o el que conocemos vulgarmente como “el político”, que para efectos del ejercicio de la ciencia política, viene a ser la misma cosa. Seguro lo han reconocido entre ustedes. Desde primer semestre se dedica a sembrar amigos y a tejer redes que le sirven como peldaños que escala pacientemente hacia cargos de elección popular para ejercer desde allí algún tipo de liderazgo. Algunos se quedan en el camino. A estos últimos les denominamos “lagartos”. La naturaleza de sus sueños lo llevan a priorizar la imagen y la coherencia de sus ideas sobre el conocimiento de la teoría o la realidad política. Un apretón de manos, una foto o un voto valen más que cualquier salario, publicación o transformación del mundo. Sin embargo, debemos reconocer que no todo el mundo está hecho de ese material que se requiere para exponerse al concurso de popularidad que llamamos democracia. El vendedor de carros tiene en sus manos el poder de decisión y la capacidad de ejercer influencia con una llamada o una breve conversación. Es capaz de sacrificar toda su vida, personal y profesional por una idea –sin que nos importe por ahora lo que lo motiva a proceder de este modo-. Un politólogo de estos puede poner en marcha cualquier tipo de transformación y lograr alterar efectivamente y en ocasiones de manera contundente el mundo que nos rodea. LA COMBINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE UN PROFESIONAL En mi opinión, el politólogo [javeriano] exitoso es aquel que atendiendo a su propia naturaleza se incorpora en la vida profesional como infiltrado, investigador, saboteador o vendedor de carros, pero que nunca renuncia del todo a cualquiera de las otras tres identidades. Un infiltrado que no actualiza su ciencia y que no ve más allá de la pantalla de su computador puede convertirse en un funcionario injusto, obtuso y cómodo. Sin pequeñas dosis de investigación y de sabotaje, el infiltrado, como politólogo, no aporta nada a nuestra sociedad. Un saboteador que no es capaz de entender que hay que ceder a veces ante la realidad para abrirse puertas y hacer la diferencia, o que fundamenta sus argumentos exclusivamente en los sentidos apelando a la indignación de sus audiencias se convierte en un poeta maldito, terco, intransigente e ineficaz. Renegando del investigador, del infiltrado y del vendedor de carros, el saboteador, como politólogo no aporta nada a nuestra sociedad. Un vendedor de carros, o político, que no dedique algunas horas de sus días a cuestionar la realidad, a sabotear sus propias ideas o a conocer lo que dicen sus colegas en revistas especializadas, corre el riesgo de convertirse en un manzanillo de pacotilla. Sin el aporte del investigador o del saboteador, el vendedor de carros no tiene nada que dar, como politólogo, a nuestra sociedad. Finalmente, los esfuerzos del investigador pueden convertirse en letra muerta si no apela al conocimiento práctico del infiltrado, a las redes de influencia del vendedor de carros y al sentido humanista del saboteador. Corre el riesgo de ser o parecer un científico loco, rodeado de libros y de cifras; incomprendido, lleno de buenas ideas y aun más nobles intenciones. A diferencia del resto, el politólogo investigador puede no apelar al conocimiento burocrático del infiltrado, a la ambición del vendedor de carros o a la ilusión de destrucción del saboteador, y aun así hacer grandes aportes a la ciencia política como disciplina e incluso sembrar semillas para cambios y transformaciones. Sin embargo, al no hacerlo, está dejando en manos de la casualidad y la suerte su poder de intervención sobre el curso de las cosas. Como advertí más arriba, estas palabras pronunciadas a mis jóvenes colegas es una reflexión muy personal, algo informal y sobre todo muy sincera sobre lo único que creo tener para compartir. Calculo que en los próximos cinco años la curva demográfica del politólogo [javeriano] empezará a rondar la edad de los 40 años y quizás esos politólogos nos puedan dar luces sobre el rol, las virtudes y las debilidades de nuestra profesión en el mundo real. Personalmente, creo que el politólogo javeriano, como profesional, necesita desarrollar una especie de esquizofrenia metódica que involucre de una u otra forma las cuatro identidades a las que hice referencia si quiere contar con una ventaja competitiva en el mercado laboral, pero sobre todo si quiere realmente intervenir y transformar su entorno con el ideal del cambio y la justicia social, lo que sea que eso signifique para cada uno de ustedes. Juan Fernando Giraldo Septiembre de 2007

viernes, 10 de diciembre de 2010

Laboratorio de Consultoría e Investigación Aplicada

El pasado 10 de noviembre, inventio•lab presentó las ideas centrales de su filosofía como centro de investigación aplicada para el estudio y la consultoría de la comunicación y la persuasión política. En el vídeo Juan Fernando Giraldo le cuenta a una concurrida audiencia en el Bogotech #12 qué es inventio•lab. inventiolab investiga y comunica

jueves, 2 de diciembre de 2010

Paradojas de las tecnologías de la información en la política (II)

PARADOJA 2: OSTRACISMO El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para el enriquecimiento de las relaciones e interacciones de naturaleza política es una realidad en apariencia saludable para los procesos democráticos y la intervención de los ciudadanos en asuntos políticos. A primera vista, las tecnologías de la información mejoran la calidad del debate, acercan a los ciudadanos a sus representantes y funcionarios y permiten más acceso a información de carácter político que nunca antes. Sin embargo, en inventiolab hemos identificado tres paradojas, soportadas en investigaciones realizadas desde la comunicación política, que consideramos deben ser atendidas y reconocidas para mejorar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la cotidianidad política de los ciudadanos. Las paradojas son 1) la ampliación de la brecha de la información, 2) el ostracismo y 3) el sacrificio de la calidad. Presentaremos cómo algunos rasgos de las TICS han hecho más distante y difícil la relación de los ciudadanos con su realidad política. Ya en una entrada anterior nos referimos a la primera, la ampliación de la brecha de la información. En esta entrada profundizaremos sobre el ostracismo, expresión que elegimos usar para referirnos a una forma muy particular de aislamiento. PARADOJA 2: OSTRACISMO Los sistemas democráticos contemporáneos reconocen diversas formas de deliberación como piedra angular de su funcionamiento y legitimidad. Las definiciones contemporáneas de deliberación son flexibles al incorporar expresiones ciudadanas informales y no solo los escenarios formales de debate y discusión (como las asambleas) formas valiosas de deliberación en la construcción del debate público y el ejercicio de la ciudadanía (Mutz 2006, Elster 2001). En principio parece intuitivo reconocer que las tecnologías de la información y en particular las redes sociales, son herramientas que facilitan y estimulan esta deliberación. Las conversaciones sobre asuntos políticos se liberan de grupos sociales tradicionalmente restringidos a limitaciones de tiempo y espacio y en la actualidad muchos ciudadanos podemos acceder a más personas y más opiniones que nunca antes en la historia de las organizaciones políticas. Sin embargo, la clave de la deliberación no está en la cantidad de personas que participen en un debate, sino en la posibilidad de enfrentarse a visiones diferentes y opuestas a las propias. La exposición a perspectivas disímiles alienta la deliberación y la reflexión (Mutz 2006). La paradoja consiste en que si bien los espacios y las formas en las que los ciudadanos podemos expresar nuestras opiniones políticas se han ampliado gracias a que las nuevas tecnologías de la información, anulando los obstáculos plantados por el tiempo y el espacio, los ciudadanos nos sentimos más a gusto con personas que comparten nuestra forma de ver el mundo. En el mundo fuera de línea evitamos conversaciones de contenido político (y religioso) con personas que no se parecen a nosotros. Pero los medios tradicionales y algunas convenciones sociales nos obligan a participar de esos espacios y acceder por lo menos a saber que esa posición, diferente a la mía, exista. En el mundo 2,0 la posibilidad de abstraerme enteramente de ciudadanos que profesan opiniones contrarias a la propia es muy real. Las redes sociales me permiten alejarme y aislarme de las personas que piensan diferente a mí. Como ejemplo anecdótico nos sentimos cómodos asegurando que todos hemos conocido casos de amigos o cercanos que durante las últimas elecciones presidenciales en Colombia debieron “bloquear” u “ocultar” a amigos y familiares porque, en el calor de la conversación política, simplemente no les interesaba conocer su posición o les incomodaba verse obligados a verla en la rutina de las redes sociales. Por supuesto, no todos los ciudadanos manifiestan ese comportamiento. Usted, por ejemplo, si está leyendo esta entrada, es probable que tenga un mayor interés por asuntos políticos. Interés que se traduce en cierto grado de sofisticación y por lo tanto una mayor tolerancia a enfrentarse a perspectivas diferentes a la suya (Zaller 2006). Si bien las redes sociales hacen posible que como ciudadanos podamos expresar en más escenarios y a un mayor número de personas nuestras opiniones. Cosa que debería favorecer el la discusión política informal y por ende fortalecer de deliberación. Esas mismas redes sociales hacen posible que los ciudadanos con visiones similares se agrupen y se aíslen de ciudadanos con visiones disímiles. inventiolab investiga y comunica Juan Fernando Giraldo ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Elster Jon (2001) La democracia deliberativa. Barcelona. Editorial Gedisa Mutz, Diana (2006). Hearing the Other Side: Deliberative versus participatory Democracy. New York. Cambridge University Press. Zaller, John. (2006), The Nature and Origins of Mass, Cambridge, Cambridge University Press.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Lecciones del Personal Democarcy Forum Latinoamérica (Tecnología y Política)

El pasado 18 y 19 de noviembre asistimos al Personal Democracy Forum para América Latina. “El Forum es el evento mundial más importante que analiza como los avances y las nuevas tendencias tecnológicas y de Internet están reinventando la política, la democracia, la sociedad y los gobiernos” (Malware.cl).

Fueron dos días intensos en los que emprendedores de diferentes países presentaron proyectos e iniciativas en los que la tecnología ofrece un componente crucial para transformar la forma en que se manifiesta el proceso político. La premisa de la transformación de las relaciones y la desaparición de intermediarios (políticos, mediáticos, tecnológicos) para agrupar intereses y buscar soluciones a problemas, fueron el común denominador de las presentaciones y sesiones de debate.

De la totalidad de las presentaciones, el equipo de inventio•lab extrajo tres conclusiones o preocupaciones generales que compartieron de manera abierta o implícita la mayoría de los expositores y que consideramos pertinente darle a conocer a nuestra comunidad.

ONGs: Organizaciones No Geeks

Existe en la región un reconocimiento y apoyo al trabajo de las organizaciones no gubernamentales (ONG), asociados con frecuencia a expresiones civiles de base, que se manifiestan y organizan para resolver problemas reales.

Sin embargo, un buen número de expositores coincidió en afirmar que estas organizaciones no se están adaptando a la transformación tecnológica. Algunas ven las redes sociales como un instrumento de relaciones públicas y no como herramientas para recoger información o solucionar problemas reales asociados a sus misiones.

El poder de las redes [que salieron en TV]

Aunque los conferencistas reconocen el poder de agrupación de voluntades en las redes sociales y la posibilidad de adelantar agendas que de otra manera no serían visibles para otros ciudadanos o para el sistema político, la mayoría coincide en haber recibido una inyección de popularidad y visibilidad una vez el proyecto o iniciativa llegó a los medios tradicionales.

Tanto para expositores latinoamericanos como para aquellos que sacaron sus iniciativas adelante en otras latitudes, los medios de comunicación hacían las veces de esteroides. Lanzaban al estrellato la idea y se convertía en una realidad social o política después.

La transformación social y política no es para perezosos.

Una conclusión a la que llegaron casi todos los expositores fue la paradoja de la participación en las redes sociales. Lo que la hace más viable y le da el potencial de masiva, es lo mismo que le da su carácter volátil y en ocasiones vacío: la ausencia de fricción. Entre menos energía tenga yo que dedicar a una causa o iniciativa, es más fácil hacerme parte de ella, pero si esa energía no pasa a las calles, si no se enfrenta al mundo real, si no pasa a generar fricción, no genera chispa.

Si la emoción no llama a la acción, no habrá transformación.

Estas son tres ideas que extrajimos del Personal Democracy Forum y que ponemos ahora en debate para toda nuestra comunidad.

inventiolab investiga y comunica Juan Fernando Giraldo

domingo, 3 de octubre de 2010

Paradojas de las tecnologías de la información en la política (I)

PARADOJA 1: AMPLIACIÓN DE LA BRECHA DE LA INFORMACIÓN

El uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para el enriquecimiento de las relaciones e interacciones de naturaleza política es una realidad en apariencia saludable para los procesos democráticos y la intervención de los ciudadanos en asuntos políticos.

Cada vez es más común encontrar canales abiertos entre funcionarios y políticos y los ciudadanos en dónde es posible establecer relaciones directas, no mediadas. El espectro de fuentes de información de carácter político se amplia y acceder a información política a través de la Internet, redes y medios sociales es cada vez menos costoso y más sencillo, aun en América Latina.

A primera vista, las tecnologías de la información mejoran la calidad del debate, acercan a los ciudadanos a sus representantes y funcionarios y permiten más acceso a información de carácter político que nunca antes. Sin embargo, en inventiolab hemos identificado tres paradojas, soportadas en investigaciones realizadas desde la comunicación política, que consideramos deben ser atendidas y reconocidas para mejorar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la cotidianidad política de los ciudadanos.

Las paradojas son 1) la ampliación de la brecha de la información, 2) el ostracismo y 3) el sacrificio de la calidad. Presentaremos cómo algunos rasgos de las TICS han hecho más distante y difícil la relación de los ciudadanos con su realidad política.

Para facilitar la lectura de nuestras propuestas, publicaremos cada paradoja en una entrada diferente.

PARADOJA 1: AMPLIACIÓN DE LA BRECHA DE LA INFORMACIÓN Durante el siglo XX, una de las mayores preocupaciones de comunicadores y estudiosos de la ciencia política era que no todos los ciudadanos podían acceder a la información publicada en los medios de comunicación, considerada crucial para el buen funcionamiento de una democracia. Limitaciones de recursos (tiempo y dinero), capacidad (alfabetización) y conocimiento (posibilidad de comprender y digerir la información) eran las preocupaciones principales.

La popularización de las tecnologías de la información llevó a algunos a pensar que la reducción del costo, la disponibilidad de variedad de información y los altos índices de alfabetización iban reducir la brecha de la información. Es decir, que los ciudadanos del común podrían estar mejor informados sobre asuntos públicos y acercarlos al proceso de deliberación y toma de decisiones políticas.

Sin embargo, este no ha sido el caso. Cuando el ciudadano tiene la oportunidad de elegir qué información consumir, lo natural es que busque información que le entretenga o que encuentre divertida (Schwartz 2007). No debería ser motivo de escándalo ni de frustración. Basta con hacer una revisión a las historias más visitadas en los medios tradicionales o explorar los videos más buscados en YouTube para notar que se trata de historias increíbles, divertidas y entretenidas, no de debates profundos entre versiones y posiciones diferentes.


Ante la posibilidad de elegir, el ciudadano no tiende a buscar información de carácter político. Mientras tanto, los ciudadanos más activos e informados profundizan sus conocimientos sostienen debates más complejos y elaboran argumentos dirigidos a audiencias tan o más informadas que ellos mismos.


La primera paradoja consiste en que más información, de mayor calidad y más disponible es consumida por los ciudadanos más atentos y sofisticados políticamente, mientras que la mayoría de las personas utilizan los medios de comunicación contemporáneos para buscar entretenimiento y placer. El resultado es una ampliación de la brecha de la información. Los menos informados prefieren (racionalmente) buscar información no-política, mientras que los más informados profundizan su conocimiento. El debate político se hace cada vez más complejo para quien no tiene interés y elige alejarse de una discusión que parece no tener sentido ni razón de ser.


Prior (2005, 577) resume el fenómeno de la siguiente manera: “Greater choice allows politically interested people to access more information and increase their political knowledge. Yet those who prefer nonpolitical content can more easily escape the news and therefore pick up less political information than they used to. In a high choice environment, lack of motivation, not lack of skills or resources, poses the main obstacle to a widely informed electorate”.

El Reto que plantea la ampliación de la brecha

Aunque hay un ciudadano con mejor acceso a cada vez más amplias fuentes de información y contenido de carácter político, es muy probable que esa información sea consumida principalmente por un reducido grupo de ciudadanos propensos a informarse sobre asuntos de carácter público.

En nuestra opinión, cualquier actor político que desee aprovechar las TICS para mejorar el debate público y popularizar sus posiciones, deberá actuar en dos escenarios y con dos lenguajes. Por un lado deberá comunicarse con audiencias sofisticadas con un lenguaje claro y argumentos sólidos. Pero además deberá traducir sus posiciones a planteamientos sencillos y claros que resuman su postura general. Deberá dirigirse de manera independiente a los ciudadanos que están en ambas orillas de la brecha de la información; a los que se interesan y buscan más y mejor información y a aquellos que no tienen interés y no están buscando mucho más que un poco de entretenimiento.


inventiolab investiga y comunica
Juan Fernando Giraldo


•••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Prior, Markus (2005). “News vs. Entertainment: How Increasing Media Choice Widens Gaps in Political Knowledge and Turnout”. American Journal of Political Science, Vol. 49, No. 3, (Jul., 2005), pp. 577-592
Mutz, Diana (2006). Hearing the Other Side: Deliberative versus participatory Democracy. New York. Cambridge University Press.
Barry Schwartz (2007) The paradox of choice. En TED.