martes, 31 de agosto de 2010

Trabajo, prosperidad y justicia: Lo que dijo Santos

Santos lleva alrededor de treinta días en el gobierno. Con una victoria histórica, el candidato del Partido de la U, logró posicionarse como el sucesor de Uribe en la presidencia de Colombia. Durante su campaña, la unidad de su discurso se fue modificando conforme cambiaba la contienda electoral –los verdes se montaban en su ola, crecían las críticas al gobierno Uribe, y se posicionaba el voto de opinión-. Faltando el último tramo de la carrera por la presidencia, la estrategia de campaña se orientó hacia la consolidación de la Unidad Nacional, mensaje que se ratificó en el discurso de victoria del presidente electo y luego, con mayor claridad, en el discurso del pasado 7 de agosto. ¡Le llegó la hora a Colombia!, es sin duda un discurso pensado en la articulación de los principales puntos que Santos defendió en su agenda programática. Explorarlos, permite marcar una hoja de ruta de lo que serán las principales ocupaciones para el gobierno que arranca. inventiolab analizó los principales mensajes que construyen el discurso, y particularmente, los temas frente a las cuales la comunidad nacional e internacional estará seguramente atenta a su seguimiento. Haciendo una revisión del discurso de Santos, es posible identificar 46 palabras clave. Palabras que no son inocentes en la medida que revelan las prioridades del gobierno entrante y se perfilan como mensajes y posiblemente aquello de lo que hablemos los colombianos por lo menos durante los primeros cien días de gobierno. Consistente con el lenguaje de la última etapa de la campaña, ‘Trabajo’ y ‘Prosperidad’ son las palabras más repetidas del discurso. Si sumamos a trabajo (14) con ‘Empleo’ (6) encontramos que, por lo menos en la retórica, deberíamos esperar que se configurara en la prioridad número uno del gobierno. El aparente distanciamiento del Uribismo parece confirmarse al encontrar que ‘Prosperidad’(13), ‘Justicia’(13), ‘Tierra’(12) y ‘Paz’ (11), hacen presencia en el lenguaje discursivo del presidente con más frecuencia que palabras como ‘Seguridad’ (9) y ‘Terrorismo’ (4). La palabra guerra, por ejemplo, fue enunciada solo 3 veces, una de ellas para anunciar que sería sacada del diccionario. Esto pese a haber sido ministro de defensa de la administración anterior. Lo anterior permite confirmar un giro discursivo en lo que Santos llama el paso hacia de la ‘seguridad democrática’ (mencionada tan sólo dos veces) hacia la ‘prosperidad democrática’ (repetida cinco veces), en donde el ‘trabajo’ parece ser el principal foco de atención. Justicia, prosperidad y trabajo parecen marcar la hoja de ruta del gobierno que arranca. Entendemos que la aparición de palabras claves en un discurso no es el único indicador de la ‘mente’ de un gobierno. Sin embargo, creemos que estas palabras son reflejo de las prioridades que el presidente y su grupo más cercano de asesores tienen en la cabeza, por lo menos por ahora. Sin duda el ejercicio del poder irá modificándolas, y será el análisis de discurso un instrumento valioso para entender cómo se transformó y cómo se comunicaron esos cambios. La vigilancia de su desarrollo está también en manos de los ciudadanos y sus representantes que reclamen una debida rendición de cuentas. inventiolab investiga y comunica Juan Fernando Giraldo Carolina Montealegre •••••••••••••••••••••••••••••••••••••

lunes, 23 de agosto de 2010

Argumentos de las corridas de toros al ruedo

Los toros están de moda en Colombia. La sentencia que en pocos días emitirá la Corte Constitucional tiene en vilo a defensores y detractores de la tauromaquia. El fallo, que tiene como antecedente inmediato la decisión de 2009 de dar vía libre a la “fiesta brava” en el país, hoy pone en duda la validez jurídica que está detrás de la justificación de las corridas de toros como expresión artística. Pero más allá de éste plano jurídico, es en la disputa de argumentos y contraargumentos, de aquello que alcanza una jerarquía como lo políticamente significativo en donde se encuentra la riqueza del debate. Desde un plano político la puesta en escena de las corridas de toros ha permitido sacar a la luz las creencias, consideraciones y predisposiciones ideológicas que tienen mayor peso en algunas de las discusiones públicas del país. No basta entonces con tomar las justificaciones legales y académicas de las que se alimenta el contenido jurídico, sino también los argumentos que ponen a circular los generadores de opinión en los medios de comunicación. Los ciudadanos estamos constantemente recibiendo información del ambiente para tomar posición de temas que tengan algún impacto sobre nuestra vida pública y privada. Entre las fuentes que recogemos, están los encuadramientos que movilizan los generadores de opinión (principalmente los penalistas especializados en derecho animal y los periodistas deportivos que hacen públicas sus declaraciones tendrán más que decir de las corridas de toros que la mayoría de los ciudadanos del común). A medida que las posiciones se hace públicas, se forman escenarios de disputa entre posiciones que en algunos casos culminan en la formación de una agenda política programática, en algunos casos con resultados jurídicos. La exploración que realizó inventio•lab, justamente, pretende situar espacialmente un ángulo del debate público a través del seguimiento de los argumentos que movilizan los generadores de opinión frente a la tauromaquia. Para esto, se tomó como recurso 33 artículos de medios de comunicación publicados en entre el 1 de julio al 4 de agosto de 2010, de los cuales se extrajeron 159 argumentos defendiendo o rechazando la tauromaquia. Luego de analizar su contenido, se establecieron 24 categorías de análisis para agrupar argumentos similares. En total, 96 de estos esquemas argumentales están a favor de la práctica, y 63 están en contra. Es decir, el 60% de la muestra defiende la práctica de la tauromaquia, mientras que el 40% la rechaza. Lanzados all ruedo, los encuadramientos frente a las corridas de toros pueden trazarse en un plano en donde el eje horizontal lo marque la posición a favor o en contra de la tauromaquia, y el vertical indica, junto con el tamañ, el grado de repetición del argumento agrupado bajo una idea sombrilla. Bajo este esquema se logró determinar que quienes apoyan la tauromaquia tienden a apelar tanto a valores estéticos (la tauromaquia como arte, expresión de valor y coraje) como a justificaciones traídas de la tradición (es una práctica cultural, popular y milenaria). Por otro lado, quienes rechazan la tauromaquia, suelen condenar la práctica argumentando en su mayoría, la crueldad del acto y en seguida, la violación de derechos que se comete. Esto indica que en los encuadramientos de los detractores se evidencia de mayor forma las pasiones y emociones que movilizan los argumentos, mientras que los defensores tienden a seguir argumentos más justificados en términos de los fines que convoca la tauromaquia (ventaja económica, conservación ecológica, conservación de la tradición)(1) (ver Figura 1) Los valores se sitúan espacialmente en un eje horizontal que maraca el apoyo o rechazo a la tauromaquia y un eje vertical en donde se separan los encuadramientos que exponen de mayor forma el interés y la razón (superior) de aquellos en los que se exponen con más claridad las pasiones y emociones que movilizan los argumentos. Gracias a los generadores de opinión y a la movilización de la ciudadanía, las corridas de toros puede considerarse como un problema público frente al cual la Corte tiene la última palabra. Si bien el debate no ha sido tan activo como el que siguió a la prohibición de la tauromaquia en Cataluña, la puesta en escena de los argumentos y contraargumentos de defensores y detractores, permite identificar una posible respuesta de la ciudadanía frente al resultado de la sentencia: hay una suficiencia de razones para defender y prohibir la tauromaquia, de ahí que pueda esperarse un debate activo una vez publicada el resultado de la sentencia. La decision está por verse. inventiolab investiga y comunica Juan Fernando Giraldo Carolina Montealegre Sergio Clavijo Ana María Aguirre (1) Siguiendo la distinción que hace Zaller (2006) respecto a la separación entre elementos cognitivos y afectivos de las consideraciones que elaboran los individuos y a la estructura de la mente planteada por Elster (2007), en los encuadramientos de los generadores de opinión que están a favor de la tauromaquia se hacen más visibles justificaciones que sustentan el interés de mantener la práctica (pensados como argumentos consecuencialistas); en sentido contrario, las propias de los detractores están más cargadas de elementos afectivos, en donde las pasiones y las emociones se hacen más presentes. Los primeros son del tipo “Apoyo la tauromaquia porque genera ventaja económica” y los segundos “La tauromaquia es cruel”. El tema es de interesante exploración que merece una mayor atención. Para un mayor indagación, ver Russell (2007) ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Giraldo, Juan Fernando., (2008), “La opinion pública, construcción y participación del debate público”, en. Ministerio de Defensa Nacional. República de Colombia. Información Pública en el Sector Defensa. Pp.77-84. Elster, Jon., (2007), “Explaining Social Behavior: More Nuts and Bolts for the Social Sciences”, Cambridge, Cambridge University Press Lakoff, George., (2008), The Political Mind: Why can´t you understand 21st century with 18th-century brain, New York, Viking. Zaller, John., (2006), The Nature and Origins of Mass, Cambridge, Cambridge University Press. Rusell, W., edit, (2007), The Affect Effect, Chicago, The University of Chicago Press

martes, 3 de agosto de 2010

Análisis de Medios: Elecciones Presidenciales en Colombia II

La segunda vuelta cambió a los candidatos, a los medios y a las fuentes
El pasado 4 de junio, el grupo de investigación de GNI Latinoamérica publicó en en La Silla Vacía algunos resultados preliminares sobre el comportamiento de la prensa escrita durante la primera vuelta electoral en Colombia en un artículo llamado ¿fue equilibrada la contienda electoral en la prensa? La contienda electoral hasta el 30 de mayo sugería que no había un cubrimiento desbalanceado en el volumen de la información en la prensa a los candidatos, aunque había una ligera favorabilidad hacia Antanas Mockus en el tono del contenido y que la agenda mediática de los candidatos se había concentrado de manera desproporcionada en temas de campaña y muy poco en asuntos programáticos. El mismo equipo realizó durante la segunda vuelta un nuevo estudio de seguimiento que amablemente nos han permitido publicar en el blog de inventio.lab. LA PRIMERA VUELTA CAMBIÓ A MEDIOS, POLÍTICOS Y FUENTES A partir del 31 de mayo, el cubrimiento de la prensa a las elecciones presidenciales del 2010 cambia respondiendo al nuevo escenario político que planteaba una abrumadora victoria en las urnas del candidato Juan Manuel Santos habiendo estado, para sorpresa de muchos, muy cerca de quedarse con la presidencia en la primera vuelta. Durante los 20 días de campaña electoral del mes de junio en Global News Intelligence continuamos estudiando el comportamiento de la prensa escrita para comprender mejor el papel de los medios en el proceso electoral y explorar el comportamiento de los candidatos, los medios y la información. La primera vuelta cambia visiblemente las tendencias mostradas hasta entonces por fuentes, periodistas y medios. En el estudio del comportamiento de medios impresos durante el proceso electoral que llevó a la segunda vuelta encontramos que (1) se incrementó el cubrimiento favorable hacia Juan Manuel Santos, (2) Antanas Mockus cambia su estrategia y (3) cambia el tono de la contienda. 1. BUENA PRENSA PARA EL GANADOR Si bien durante la última semana de mayo ya los medios indicaban una tendencia a la mayor producción de artículos positivos hacia Santos, es después de la segunda vuelta que el número de artículos favorables hacia el candidato de la U se incrementa notablemente. La gráfica A muestra el incremento sostenido de artículos positivos después del 31 de mayo. El cambio no solo se manifiesta en el incremento de artículos favorables. Después de la primera vuelta, por primera vez, los artículos favorables hacia Juan Manuel Santos superan y se sostienen por encima del volumen de artículos favorables a Antanas Mockus. También llama la atención que, el incremento en volumen de cubrimiento positivo no es producto de una ofensiva de campaña en medios de comunicación (Gráfica B). El incremento de artículos no coincide con una mayor participación del candidato en los medios. Esto significa que no es la campaña la que cambia, sino el cubrimiento de los medios. El incremento de artículos favorables hacia el candidato de la U es visible en todos los medios impresos analizados, pero, como se observa en la gráfica C, es más pronunciado en los medios regionales. 2. SI HUBO MOCKUS I Y MOCKUS II
En declaraciones a los medios y en algunos debates electorales, Juan Manuel Santos se refirió a un cambio en el lenguaje y actitud de la campaña de Mockus aludiendo un tono agresivo. Habló de Mockus I y Mockus II. El análisis de contenido de la prensa escrita durante la segunda vuelta demuestra que hubo una transformación clara y radical en la frecuencia y el tono de Antanas Mockus al referirse a su contrincante. Como se observa en la gráfica D, antes de la primera vuelta las menciones del candidato del Partido Verde a Juan Manuel Santos fueron ocasionales y generalmente neutrales. Sin embargo, unos días antes de la primera vuelta este patrón se modifica y Mockus empieza a referirse a Juan Manuel Santos con frecuencia y mayoritariamente con tono negativo. Las cifras demuestran que si hubo Mockus I y Mockus II. Las críticas de Mockus a Santos se concentraron en temas generales de campaña (49%), liderazgo (36%) y Justicia/Legalidad (10%). Esto significa que el 95% de los ataques de Mockus a Santos se dieron alrededor de temas no-programáticos. Sin embargo, aunque hay un cambio en el tono con el que se refiere a su contrincante, los temas tratados en materia programática no varían. Mockus II sigue siendo el mismo programáticamente, simplemente ajusta su tono para su contendor. 3. EL TONO CAMBIÓ Así como hubo un cambio en las posiciones de Mockus hacia su contrincante, también hay cambios en la forma en la que los medios y sus fuentes se refirieron a él. Después de la primera vuelta, los medios se concentraron en hablar de temas generales de campaña con mayor énfasis que durante la primera vuelta (Gráfica E). Declaraciones sobre la campaña del Partido Verde pasaron de representar la tercera parte a más de la mitad, en detrimento de un contenido programático. El 75% de las críticas que recibió Antanas Mockus después del veredicto de la primera vuelta se refirieron a temas generales de campaña. Los ataques y críticas al liderazgo del candidato verde, sin embargo, cayeron en un 91%. Pese al cambio temático en las referencias que hacen medios y fuentes al candidato Antanas Mockus, es claro también que las críticas se redujeron durante el cubrimiento de la segunda vuelta. Como se observa en la gráfica F, hasta el 30 de mayo hubo un incremento paulatino de las declaraciones críticas tanto a Mockus como a Santos en todos los medios. Esta tendencia se revierte una vez se conoce el resultado de la primera vuelta. Las críticas a ambos candidatos tienden a reducirse provenientes de todas las fuentes tienden a reducirse. En general, el contenido mediático de la segunda vuelta tendió a reforzar mensajes favorables y positivos de los candidatos. La victoria de Santos en la primera vuelta bajó la temperatura de los ataques y críticas, por lo menos en los medios tradicionales.
Análisis de GNI Lationamérica y procesamiento de GlobalNI Juan Fernando Giraldo María Camila Patiño Adriana Salazar Á. Lucía Hernández